Impresión de caligrafía en papel.
Impresión de caligrafía en papel / Foto: Donatello Trisolino en Pexels.
Rafael Gamero
Rafael Gamero

Continuando con la relación de apellidos con raíces históricas de familias de Benalmádena que dejaron huella en actos notariales y escribanías, les ofrezco una nueva entrega. Recuerdo que son textos íntegros.

C

CABRERA. En 14-1-1721 Alonso Cabrera, Juan Domínguez y Gerónimo Zaragoza, vecinos de Benalmádena, eran poseedores juntamente de una tercia parte de la hacienda de Aldea Vieja, y Francisco García lo era también de otra tercia parte, juntamente con Juan Crespo, Francisco Martín, Francisco del Castillo y José Martín, vecinos asimismo de Benalmádena, cuyas tierras que estaban divididas en tres partes, eran parte de la hacienda que fue de Gerónimo Zambrana y de Baltasar de Zurita, llamada de Casablanca, linde por el terral con la Viña Vieja del Arroyo de la Miel y por levante con la haza del Acebuche y por poniente con tierras de Diego del (roto) y Antonio Rubí, sobre la cual hacienda de Aldea Vieja se pagaba un censo redimidero de 46’50 reales cada año al tres por ciento al poseedor de la hacienda de Casablanca, por cuyo censo se hicieron reconocimientos en favor de Juan de Arana como administrador que fue de la hacienda, por Francisco del Castillo, (…) de Zaragoza y Juan Rodríguez y habiendo sucedido en la propiedad de dicha hacienda D. Carlos de Rubira Osorio, éste pidió a los citados que como poseedores de la hacienda de Aldea Vieja le reconocieran por el dicho censo y se obligaran a pagarle sus réditos y por ser justa la petición, los referidos reconocieron por dueño y señor del citado censo a D. Carlos de Rubira, obligándose a pagar por tercias partes en San Juan de cada año. (1).

El 23-11-1771 Antonio Cabrera se obligó de pagar a D. Pedro de Reyes, vecino de Alhaurín de la Torre, 315 reales que le debía (2).

El 27-4-1776 Juan Cabrera y otros sacaron del Montepio 9 fanegas de trigo para sembrar en el Ruedo de la villa (3).

El 20-5-1776 Bartolomé Cabrera y Luis Márquez sacaron 6 fanegas de trigo del Monte Pio para sembrar.

El 26-11-1776 Antonio Cabrera con León de Salas sacaron del Monte Pio 6 fanegas de semilla de trigo.

En 1786 Juan Cabrera tenía la finca de La Víbora y una viña en Torre de la Quebrada.

En 1861 Manuel Cabrera Valderrama era propietario del lagar de la Soga, en el Tajo de la Soga, de 16 fanegas de cabida, linde con las arenas del mar, con 30.000 cepas de majuelo de uva moscatel, casa y sus cajones de toldo, el cual hipotecó por 134.000 reales, junto con otra finca a Juan Atkins Marck, cónsul de Inglaterra en Málaga (4).

En 1861 Manuel Cabrera Valderrama hipotecó el lagar de la Soga junto a otra finca a Juan Atkins Marck, cónsul de Inglaterra en Málaga

CANO. 12-9-1786 Francisco Cano, natural de Málaga y vecino de la villa, hijo de Francisco Cano, natural de Archidona y de María Aciego, de Málaga, difuntos, vecinos que fueron de la villa, hacía 17 años llegó aquí y contrajo matrimonio con la vecina Juana Crespo, del que tuvieron a Francisca, María, Francisco, Ana, Juan, Juana y José Cano Crespo sus siete hijos. Tenía una casa, cuatro jumentos, tres cerdos cebones, el menaje de la casa y un majuelo en el partido de Los Corralones y tenía a su cargo la Rentilla del Viento de la Justicia de esta villa. Murió en 14 del mes de la fecha.

En 1860 los vecinos Francisco, Gabriel, Juana y María Sánchez Cano y Juana Cano Crespo, vendieron a Ángel Borache, vecino de Málaga, una suerte de tierra de 50 fanegas, la cual estaba dividida en diferentes porciones, en el partido de Peña Blanquilla, lindes una con otra y toda ella con tierras de Nicolás Bonifaz, las de José Gártica, Arroyo de la Colmenilla y otras que heredaron de su padre Gabriel Sánchez Soto. Nota al margen: “Vendida el 16-3-1862” (1).

CARVAJAL. El 17-12-1776 José Carvajal estanquero del Estanco de Benalmádena y la viuda de Gabriel Martín y Francisco Martín sacaron ocho fanegas del Montepío para sembrar.

En noviembre de 1777 José Carvajal, estanquero de tabacos del lugar y Manuel Jiménez Gamboa, que lo era del estanco de La Fuengirola, de aquel vecindario, dieron su poder al procurador D. Joaquín de Aguilera para que los defendiera en todos los pleitos y causas que tenían, posiblemente por fraude a la Renta del Tabaco (este año varios vecinos de Mijas se encontraban en la cárcel de Málaga por ese motivo) (1).

En 1857 Pedro Carvajal tenía tierras en Valdeconejo (2).

En 1861 Cristóbal Carvajal Delgado tenía unas tierras en Val de Conejo.

CASTELLANO. En 1493 llegó a Benalmádena como nuevo vecino Fernando Castellano. Por tener caballo fue tratado como uno de los diez caballeros repobladores.

El 25-5-1610 Juan Alcalde de la Torre, labrador vecino de Mijas declara que Pedro Castellano vecino de Benalmádena fue postor al arrendamiento de la Renta de las Minucias de este lugar por los frutos de este año, al cual se le remató en precio de 210 reales y como necesitaba presentar fianza al Concejo para la seguridad y pago de la renta y diezmo, le avaló ofreciendo ciertos bienes de su propiedad (1).

El 9-10-1707 Sebastián Castellano tenía una huerta linde con la huerta del Granadar de Lorenzo Márquez (2).

CASTILLO. Mateo del Castillo era vecino del lugar el año 1551.

El 19-3-1636 Juan del Castillo el viejo recibió de Mateo Arroyo Cirujano vecino de Málaga un préstamo de cien reales para hacer la siembra de cebada, que le pagará con la cantidad de fanegas de cebada de la cosecha de este año que correspondan a la cantidad recibida de dinero y al precio mayor que corra el día de su devolución, puesta dicha cebada en el domicilio de Mateo de Arroyo en Málaga, el día de San Juan del presente año (1).

En el Cabildo habido en el Concejo de Málaga el 8-1-1700 se presentó una certificación de D. Isidro de Cabrera, cura párroco de Benalmádena, de la elección de alcalde ordinario y alguacil mayor que esta villa había hecho para este año, en que consta salió electo y nombrado por alcalde ordinario por mayor número de votos, Salvador Rubí, y por alguacil mayor, Francisco del Castillo, y visto por la ciudad, lo aprobó (2).

En 14-1-1721 Francisco del Castillo junto con otros vecinos, eran propietarios de una tercera parte de la Hacienda de Aldea Vieja, cuyas tierras formaban parte del cortijo de Casablanca, los cuales pagaban un censo impuesto sobre dicha aldea (3). 

En 20-5-1785 el vecino Salvador del Castillo declaró en su testamento que tenía una huerta llamada “Aldea Vieja” y un pedazo de tierra en Los Escobonales.

En 1804 Ana Castillo y su marido Juan Cárdenas tenían un molino de harinas en el partido de Cazalla, linde con el Ejido y el pueblo, y lo hipotecaron para pagar cierta cantidad a Antonio Martín Serrano vecino de Málaga (4).

En 1853 D. Francisco Pascual y Pascual y Juan Casimiro Luque, vecinos de Vélez-Málaga como especiales apoderados, el primero de su sobrino José Santiago, residente en la ciudad de La Habana, y el segundo de su esposa Micaela Santiago Guzmán, vecina de Vélez-Málaga, vendieron a Felipe del Castillo Ríos una cuarta parte de un molino harinero en el partido de Cantarranas, que se mueve con las aguas del nacimiento de Nadales, linde con las otras tres cuartas partes de dicho molino y en todo con la huerta de Nadales, Arroyo de Cantarranas y el camino que va a Marbella (5).

En 1862 Felipe Castillo Ríos era propietario del molino de harinas llamado el de Enmedio situado en el partido de Cantarranas del camino de Marbella, que hipotecó por cuatro mil reales a Antonio Urbeta Díaz, vecino de Benalmádena (6).

Fuentes:

Don José Baquero Luque. “Familias y propiedades de tierra en Benalmádena” (1493-1893)

(1) Bejarano Pérez.R “Repartimientos de Benalmádena y Arroyo de la Miel. Málaga 1978

(2) Mignon, C.H. “Campos y Campesinos de la Andalucía Mediterránea “Madrid 1982 pág. 170

(3) Bejarano Robles, F. “Repartimientos de Málaga” III, fol.208 22-4-1493 y 5-4-1496

(4) En 1699 en el inventario del Conde de Buenavista figuraban como “incobrables” las deudas algunos vecinos de Benalmádena.

(5) Guisado Lope, J.M. Rey, de Historias Económicas año I, nº 2, 1983

(6) Justicia Segovia, A, y Ruiz Sinoga, J.D. Málaga, 1987, págs. 46,51,55 y cuadro nº 6.

Próximos apellidos:

Cazalla, Contreras, Coronado, Cortés, Crespo, Delgado, Domínguez, Donaire.